ENTRADAS

APARTADOS Y CONTENIDOS DE COMUNICACIONES GECOE



Comparte esta entrada

!PLAZO ENTREGA TRABAJOS HASTA 15 JUNIO A LAS 0:00!

ESTRUCTURA SEGÚN EL TIPO DE COMUNICACIÓN

 

Estudios de investigación (cuantitativa, cualitativa e investigación acción-participativa) y revisiones sistemáticas: título, palabras clave, resumen, introducción/justificación, objetivos, metodología, resultados, conclusiones, discusión, bibliografía.

Protocolos, técnicas innovadoras y guías de práctica clínica: título, introducción/justificación, objetivos, desarrollo/metodología, conclusiones y aplicabilidad, bibliografía.

Casos clínicos: título, introducción, descripción del caso, valoración enfermera, diagnósticos, fase de planificación, fase de ejecución, evaluación de resultados, discusión y bibliografía

Proyectos de investigación sin resultados: título, palabras clave, introducción/justificación, objetivos, metodología, plan de trabajo, aplicabilidad, bibliografía.

Proyectos de educación para la salud: título, palabras clave, justificación, garantía de la viabilidad, objetivos, desarrollo y metodología, plan de evaluación de resultados, bibliografía.

Estudios de investigación y revisiones sistemáticas:

Título: Identifica y refleja el tema del trabajo, el estudio o la experiencia. Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de información con el mínimo número de palabras. No debe incluir siglas ni acrónimos.
Resumen: Puede estar estructurado (Objetivo, Metodología, Resultados y discusión, Conclusiones). Debe ofrecer una visión de conjunto.
Palabras clave: Utilizando términos DeCS (descriptores en ciencias de la salud) o MeSH (Medical Subject Headings).
Introducción/Justificación: Debe familiarizar al lector con el tema. Los aspectos que debe contemplar son: antecedentes, referencias actualizadas, revisión breve del tema, importancia teórica o práctica del tema, definiciones, hipótesis…
Objetivos: Pregunta de investigación redactada en forma de objetivo. Deben ser claros, concisos y medibles.
Metodología (material y método): Describir qué se hizo para obtener, recoger y analizar los datos: diseño del estudio, población, tipo de muestra, método de selección, recogida de datos, instrumentos utilizados, variables a estudio, análisis de los datos.

En el caso de tratarse de una revisión sistemática, se tendrán en cuenta: criterios de elegibilidad (estudios excluidos e incluidos, tipos de trabajos, idioma), estrategia de búsqueda y valoración
Resultados: Debe contrastar los objetivos iniciales del estudio con los datos obtenidos. Selección de los datos más relevantes y que estén más relacionados con el objetivo del estudio. En este apartado podemos hacer uso de tablas, gráficas y figuras.
Discusión-Conclusiones: Interpretación de los resultados obtenidos en relación con el objetivo del estudio. Refleja las limitaciones del estudio. Puede incluir recomendaciones y aportaciones para futuros trabajos, propuestas de líneas de investigación, implicaciones para la práctica.
Bibliografía: Referencias bibliográficas redactadas en Estilo Vancouver.

ENLACE CABECERA DEL CERTAMEN PARA PRESENTACIONES

Protocolos, técnicas innovadoras y guías de práctica clínica:

Título: Identifica y refleja el tema del trabajo, el estudio o la experiencia. Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de información con el mínimo número de palabras. No debe incluir siglas ni acrónimos.
Introducción/justificación: Debe familiarizar al lector con el tema aportando datos epidemiológicos si procede, referencias actualizadas, definiciones y una justificación de los motivos que hacen necesario la elaboración del documento.
Objetivos: Plantear los resultados que se quieren alcanzar cómo consecuencia de la aplicación del protocolo. Deben ser claros y concisos.
Población diana: Definir el grupo de población al que se aplica el procedimiento, incluir criterios de inclusión/exclusión.
Desarrollo: Debe reflejar método de recogida y sistema de registro de datos, variables recogidas, recursos necesarios, terapéutica y/o medidas aplicadas, normas organizativas y/o procesos de actuación, método de seguimiento o evaluación, indicadores.
Conclusiones y aplicabilidad: Puede incluir recomendaciones y aportaciones para futuros trabajos, propuestas de líneas de investigación, implicaciones para la práctica
Bibliografía: Referencias bibliográficas redactadas en Estilo Vancouver.

ENLACE CABECERA DEL CERTAMEN PARA PRESENTACIONES 

Casos clínicos:

Título: Refleja el tema del trabajo. Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de información con el mínimo número de palabras. No debe incluir siglas ni acrónimos.
Introducción: Debe familiarizar al lector con el tema. Los aspectos que debe contemplar son: antecedentes, referencias actualizadas, revisión breve del tema, importancia teórica o práctica del tema, definiciones…
Descripción del caso: Breve alusión a la situación clínica del paciente o al problema abordado, incluyendo la descripción cronológica de la misma.
Valoración enfermera: Reflejar la información objetiva y subjetiva recogida a través de valoración integral según el cuestionario de necesidades de V. Henderson o el de patrones funcionales de M. Gordon. Debe incluir herramientas e instrumentos de medida de la salud utilizados.
Diagnóstico: Utilizar taxonomía enfermera NANDA. En caso de determinar la existencia de más de un diagnóstico de enfermería, es necesario establecer una prioridad diagnóstica para su abordaje.
Fase de planificación: Reflejar los resultados seleccionados con sus correspondientes indicadores siguiendo la taxonomía NOC. Reflejar las intervenciones siguiendo la taxonomía NIC y las actividades realizadas.
Fase de ejecución: Exponer cómo se ha llevado a cabo el plan de cuidados y las principales dificultades encontradas.
Evaluación de resultados: Reflejar los resultados obtenidos así como el análisis e interpretación de los datos socio-sanitarios del caso clínico. Discusión: Interpretación de los resultados obtenidos tras el plan de cuidados destacando los hallazgos más relevantes del caso, exponer las limitaciones, posibles líneas de investigación futuras, recomendaciones clínicas para la práctica…
Bibliografía: Referencias bibliográficas redactadas en Estilo Vancouver.

ENLACE CABECERA DEL CERTAMEN PARA PRESENTACIONES

Proyectos de investigación sin resultados:

Título: Identifica y refleja el tema del trabajo, el estudio o la experiencia. Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de información con el mínimo número de palabras. No debe incluir siglas ni acrónimos.
Palabras clave: Utilizando términos DeCS (descriptores en ciencias de la salud) o MeSH (Medical Subject Headings).
Introducción/Justificación: Debe familiarizar al lector con el tema. Los aspectos que debe contemplar son: antecedentes, referencias actualizadas, revisión breve del tema, importancia teórica o práctica del tema, definiciones, hipótesis…
Objetivos: Pregunta de investigación redactada en forma de objetivo. Deben ser claros concisos y medibles.
Metodología: Proyecto de investigación: Debe incluir diseño del estudio, población, tipo de muestra, método de selección, método de recogida de datos, instrumentos utilizados, variables a estudio…
Plan de trabajo y aplicabilidad: Se especifican las acciones, el material y el tiempo necesarios para la puesta en marcha, cronograma. Debe incluir aportaciones y propuestas de líneas de investigación, implicaciones para la práctica.
Bibliografía: Referencias bibliográficas redactadas en Estilo Vancouver.

ENLACE CABECERA DEL CERTAMEN PARA PRESENTACIONES

Proyectos de educación para la salud:

Título: Identifica y refleja el tema del proyecto. Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de información con el mínimo número de palabras. No debe incluir siglas ni acrónimos.
Palabras clave: Utilizando términos DeCS (descriptores en ciencias de la salud) o MeSH (Medical Subject Headings).
Justificación: Debe incluir el análisis de la situación, definición de las necesidades identificadas, priorización de necesidades, referencias actualizadas, revisión breve del tema…
Garantía de la viabilidad: Incluye los recursos humanos (sociales, sanitarios…), materiales, económicos, apoyos externos y coordinación necesarios para la puesta en marcha del programa. Valoración realista de la capacidad real para aplicar el proyecto.
Objetivos: Se fijarán objetivos generales y específicos así como indicadores que los definan y que permitan su evaluación posterior.
Desarrollo y metodología: Debe incluir el método de trabajo: técnicas y actividades previstas, recursos utilizados, el tiempo empleado en cada fase (cronograma), el presupuesto económico y consideraciones éticas.
Plan de evaluación de resultados: Debe incluir instrumentos de evaluación de resultados como cuestionarios e indicadores de evaluación, análisis de actividades, análisis de recursos empleados…
Bibliografía: Referencias bibliográficas redactadas en Estilo Vancouver

ENLACE CABECERA CERTAMEN PARA PRESENTACIONES